Pulsa «Intro» para saltar al contenido

El regreso de Xavi al Barcelona como entrenador estaba escrito en las estrellas, pero era demasiado bueno para durar | Noticias de futbol

Xavi lloró la primera vez que se despidió del Barcelona. Fueron lágrimas las que derramó por separarse de un trozo de su alma, del club que le ha dedicado. toda su vida En el club pasó su tiempo desde la adolescencia hasta la mediana edad. La institución lo había definido tanto como él la había definido. Esas también fueron lágrimas de alegría, porque partía como un ganador, con la corona europea en su mano derecha en el elegante Olympiastadion de Berlín.

La separación, sin embargo, pareció fugaz. Un día, algún día, revoloteó la esperanza, de que volviera, de volver a ser del Barcelona, ​​de volver a ser del Barcelona. La suya era una vida de entrenador anunciada. Como Pep Guardiola; como Luis Enrique; como Johan Cruyff. Lo hizo, antes de irse de nuevo.

Fue el matrimonio perfecto; El técnico se dirigió a Barcelona, ​​respirando y viviendo su espíritu idealista.

Pero Xavi no lloró la segunda vez que se despidió. Estaba sombrío, aliviado de que le hubieran quitado el dolor del pecho. Ahora podía sonreír… pero no lo hizo. Las palabras que usó implicaban eso. “Cruel”, “desagradable”, “liberación”, roció las palabras que alguien pronuncia después de un divorcio amargo.

“Te desgasta terriblemente, en términos de salud, de salud mental, de tu estado de ánimo, de tu estado emocional. Soy un tipo positivo pero la energía baja, baja, baja, hasta el punto en que dices: no tiene sentido”.

oferta festiva

Las palabras parecían demasiado irreales para alguien que apenas pronunció nada medio amargo o mordaz en su carrera como mediocampista maestro del espacio y el tiempo. El metrónomo de paso pasaría cualquier cosa remotamente con potencial de bola de fuego. Pero Xavi ya estaba harto, había perdido el amor por el club. Como todos los matrimonios amargos, la confianza había comenzado a decaer. El presidente intervendría, el director deportivo se entrometería, los medios de comunicación interrogarían.

“Los (medios de comunicación) crean situaciones y escenarios que, para mí, no son reales”, dijo una vez Xavi. Las más de 250 sesiones al año con los medios estaban pasando factura a su aplomo. Podría haber abordado cuestiones sobre tácticas, resultados e individuos; incluso política, además de ocuparse de chismes y filtraciones a los medios. “La mitad de las preguntas que te harían no serían sobre fútbol”, había criticado una vez Guardiola.

Incluso Guardiola perdió parte de su amor por el club en su cuarto año, y antes de que los lazos se volvieran amargos, se separó. “Sentí que necesitaba un cambio de ambiente, una renovación. La intensidad, la presión, aquí es otra cosa”, diría entonces. Lo mismo hizo uno de sus sucesores, Luis Enrique, a pesar de conseguir un triplete. Guardiola se solidarizaría con el talismán del tiki taka, Xavi: “No podemos comparar la presión en Inglaterra con la presión en España, según mi experiencia. Allí es mil veces más difícil. Seis ruedas de prensa a la semana, muchos partidos. La presión que se siente en Barcelona no es comparable a la de ningún otro lugar”, dijo a la prensa inglesa.

Gestionar cualquier club de élite es difícil; pastoreando aún más a Barcelona. No se trata sólo de acumular trofeos. En su segunda temporada, Xavi sí ganó la Liga y la Supercopa. Pero también se trata de cómo ganan. Xavi se detendría en esto una vez: “Ganaste al Real Madrid 1-0 y parece que no convence lo suficiente, mientras que si fuera al revés sería una fiesta nacional. En Barcelona hay que ganar y convencer, tener el 70 por ciento de posesión y crear 16 oportunidades mientras el rival crea tres”.

Mas que un club

La política –Barcelona es un poderoso símbolo internacional de la identidad catalana, su identificación con Cataluña es parte de lo que le da al club una dimensión sociopolítica– amplifica la presión sobre el entrenador. Cuando el reloj marcara los 17 minutos y 14 segundos, en conmemoración del año en que la ciudad cayó en manos de Felipe V, la afición corearía por la independencia catalana. Es un club que busca más de tres puntos en un partido, un equipo que valora tanto la estética como la filosofía.

El idealismo parece grandioso sobre el papel, pero en el fútbol moderno lograrlo todo es casi imposible. Siendo él mismo catalán, Xavi podía identificarse con la política, pero no cuando las cuestiones de la independencia lo confrontaron en una conferencia de prensa.

Se podría empatizar aún más con Xavi. El equipo que heredó era un desastre. Lionel Messi se había ido; Neymar y Luis Suárez hacía tiempo que se habían ido. Había tanto caos como confusión. Se le otorgó un cofre del tesoro para reconstruir el imperio. El propio Xavi sabría que su club no se dedica a marcar imperios y épocas. Pero hizo todo lo que pudo para formar un equipo: mediante una acumulación apresurada en lugar de una cuidadosa formación.

Todo encajó en la primera temporada completa; luego todo se vino abajo en el siguiente. El pilar central, el último eslabón de la época dorada, Sergio Busquets, se fue y se produjo una serie de lesiones; Los veteranos sin edad comenzaron a envejecer, los oponentes revivieron. Xavi no pudo más. Quizás no fuera el Barcelona que había visto y sentido como jugador. Podría haberle parecido un lugar extraño y distante. Pero así fue.

El mundo que uno ve como jugador es diferente del mundo que ve un jugador-entrenador. Xavi no es la primera leyenda que regresa al club en el que jugó y lo encuentra en un lugar completamente diferente. Sólo un puñado de verdaderos grandes han tenido éxito como directivos.

Lo fue Zinedine Zidane, pero no Diego Maradona, Andrea Pirlo o Frank Lampard. Por el contrario, los entrenadores más distinguidos, Jurgen Klopp, Alex Ferguson y Arsene Wenger, tuvieron carreras mediocres como jugadores. Quizás el jugador convertido en entrenador esté engañado por el éxito del pasado, quizás estaría bajo aún más presión debido al pasado.

Al menos, Xavi no sufrió la humillación de un hacha. Podría haberlo hecho, de no ser por su talla como jugador, diría el presidente Joan Laporta. El presidente tampoco tuvo toda la culpa, ya que el Barcelona no parecía inspirado en los últimos meses.

Quizás su partida fue para bien después de todo, pero esta vez quedan pocas esperanzas de un reencuentro. Xavi sigue siendo el Barcelona, ​​pero el Barcelona ya no es Xavi. Quizás nunca lo sea.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario