Pulsa «Intro» para saltar al contenido

¿Qué puede aprender Novak Djokovic de la ganadora del Golden Slam, Steffi Graf? | Noticias de tenis

Si Novak Djokovic dice que puede caminar sobre el agua, lo más probable es que el mundo le crea. A finales del año pasado, cuando el serbio dijo que para él 2024 significaría ganar la Medalla de oro olímpica en París y arrasando en los cuatro Slams, el ambicioso objetivo de año nuevo parecía razonable y realista para la mayoría. A los que no convenció la leyenda viviente serbia fueron aquellos que siguieron con atención el mágico Grand Slam de Oro de 1988 de Steffi Graf, entonces de 19 años.

Djokovic podría haber ganado un récord mundial de 24 Slams, pero a sus 36 años no es la Steffi de finales de los 80. El listón de 1988 es demasiado alto. El fenómeno alemán perdió un total de sólo dos sets en los cuatro Grand Slams que ganó. Djokovic, por cierto, ya ha perdido dos sets en las dos primeras rondas del Slam inaugural de la temporada: el actual Abierto de Australia.

La gran victoria de Steffi en 1988 fue en Wimbledon, donde puso fin a la racha invicta de seis años de Martina. A la que se le atribuye haber aportado poder al juego, la número uno del mundo nacida en la República Checa estaba experimentando el siguiente cambio de rumbo en el tenis femenino. Su servicio y volea le habían dado 8 títulos hasta que conoció a la maravilla alemana. Pero esto era 1988, la pasaban repetidamente ese golpe de derecha súper sónico e incluso el revés plano.

A principios de año, Steffi había vencido a Evert en sets corridos por el título del Abierto de Australia. Ese fue el primer Slam del año y los fanáticos, divididos por su lealtad hacia Evert y Martina, aún no se habían acostumbrado al nuevo sheriff de la ciudad. Youtube archiva diligentemente la gran transición del tenis femenino. En Melbourne, cuando la derrota de Evert se convirtió en una formalidad después del magistral 6-1 de Steffi en el primer set, hubo gritos de frustración desde las gradas. “Vamos, Chrisie”, es un llamado desesperado de la multitud partidista. Es una súplica al favorito de la multitud para cambiar el rumbo y mantener el status quo del tenis internacional. Evert estaba indefenso. Tenía el rostro de una estrella marchita. Siempre es un momento trágico cuando un incondicional se da cuenta de que la edad se ha puesto al día y el juego ha cambiado.

Meses después, en Wimbledon, Martina también parecía tener la misma sensación. El club All-England era su hogar. Levantar la bandeja de plata aquí era una tradición tan anual como lo era que el Duque y la Duquesa caminaran por los legendarios jardines y agradecieran a los recogepelotas. El público hacía todo lo posible para animar al campeón defensor.

oferta festiva

Una vez, cuando iban detrás, hubo un estruendoso aplauso que instintivamente agradeció el increíble pase de Steffi. Martina no estaba muy contenta. “¿Soy alemán aquí o qué?” —murmuró a la multitud inglesa. Era lo suficientemente alto como para que lo captara el micrófono de transmisión. Los comentaristas hablan de ello. La queja fue registrada por la multitud y pronto volvieron a estar de su lado.

Pero Steffi no se molestó. Después de perder el primer set por 5 a 7, la ocasión no la agobia ni la intimida la siniestra atmósfera del césped de Martina. El adolescente alemán arrasa en los dos siguientes sets por 6-2, 6-1. Sin quejas, sin excusas, sin lamentos por no ser amado. Steffi en la cancha de tenis era el cartel ambulante de la famosa actuación silenciosa alemana.

Es este rasgo el que le falta a Djokovic. Steffi en la cancha era casi un robot, corría por la cancha como si tuviera que tomar un vuelo. Solo mírala entre puntos. Incluso después de realizar una impresionante volea en la red, corría hacia la línea de servicio con la cabeza gacha, aparentemente ajena a los vítores que se escuchaban en la arena.

Djokovic es diferente. En una entrevista reciente al Sunday Times se le preguntó al número uno del mundo: Cuando empezaste al tenis profesional, ¿querías ser amado? Se toma tiempo para responder. “Te da energía, un viento en tus velas que hace que sea más fácil jugar”, decía. Por el contrario, Steffi se animó automáticamente. Motorizado desde dentro, no tenía que depender de los vientos cuando estaba en el mar.

Djokovic tiene un historial de confrontar a los jueces de línea, a los jueces de silla y a los fanáticos alborotadores. Durante el actual Abierto de Australia, en la segunda ronda contra un jugador local, detuvo el juego para pedirle a un interlocutor que bajara y hablara con él. Steffi nunca haría eso. Estaba demasiado ocupada con el tenis. Su rara interacción con los fanáticos fue en Wimbledon. Preparándose para sacar, cuando una voz desde la grada rompió el silencio. “¿Quieres casarte conmigo, Steffi?” – un grito golpeó el aire. Hubo risitas y risas alrededor. Steffi por una vez rompió su trance y respondió – ​​¿Cuánto dinero tienes? Más risas.

Steffi se casaría con Andre Agassi. Se establecerían en Las Vegas, donde también emigraría la familia extendida de Steffi. Tendrían un hijo y una hija, pero el destino decidiría que ninguno tomaría en serio el tenis. Steffi seguiría siendo una persona privada, rara vez vista en las canchas que alguna vez resonaron con los resonantes golpes de sus derechas. Gracias a su ultraexpresivo y romántico marido, Agassi, el mundo conocería un poco más a la estrella del tenis de todos los tiempos.

En una entrevista para la BBC, Agassi habla de una pizarra en su casa donde cada noche escribe sus pensamientos que expresan su eterno agradecimiento a su compañero de vida. En la noche de inclusión en el Salón de la Fama de Steffi, él daría un emotivo discurso que haría llorar a su esposa.

“Nunca necesitar aplausos para estar en tu mejor momento, solo necesitas lo mejor que puedas dar para sentirte completo. Desde el rugido de las voces dentro de la cancha central hasta la tranquilidad del dormitorio de un niño, esa alma generosa, esa fuerza inquebrantable, esa integridad de voz suave no ha flaqueado ni una sola vez”, decía. Steffi se echaba el pelo rubio hacia atrás para cuidar sus ojos húmedos.

Djokovic puede aprovechar la indiferencia de Steffi y los aplausos para perseguir su ambicioso objetivo. Pero ni siquiera eso puede garantizar un Golden Slam. Con el Abierto de Francia y los Juegos Olímpicos de París en arcilla, su superficie menos favorita, y Rafa Nadal mirando a Roland Garros como el escenario para su despedida dorada, el camino de Djokovic es difícil. Pero incluso sin el Golden Slam, Djokovic no terminaría siendo una leyenda menor.

La belleza de los deportes reside en su ambigua definición de grandeza. La mayoría de los debates sobre los ‘grandes’ no son concluyentes ya que cada generación tiene uno o muchos propios. No es un título exclusivo de por vida sino un trofeo rodante cuyos nombres van cambiando. El panteón de los grandes del deporte no tiene podio, tiene pedestales de altura uniforme. Djokovic podría ser la CABRA, pero Steffi de 1988 era otra cosa.

Envíe sus comentarios a [email protected]

Sé el primero en comentar

Deja un comentario